El asentamiento de la refinería dio lugar también a la instalación de las primeras ideas anarquistas, las primeras huelgas de los trabajadores en búsqueda de sus derechos como tales: reducción de horas de trabajo, condiciones dignas de trabajo, remuneración acorde a las actividades que se desarrollaban, etc.
Paralelamente el fuerte perfil agro-exportador que va tomando la ciudad la convierte en el segundo nudo ferroviario del país. Las estaciones de las diferentes empresas se van instalando en distintos sectores de la ciudad, y es así que en 1891 el Ferrocarril Córdoba Rosario establece junto a la refinería la Estación Embarcaderos, dedicadaexclusivamente al servicio de cargas, contando con instalaciones para almacenaje e incluso un muelle propio con acceso ferroviario sobre el Río Paraná, al pie de la barranca.
Allí, en esa estación Embarcaderos es donde comienza la historia del Club Atlético Argentino.
El 15 de enero de 1912 un grupo de muchachos y trabajadores del Barrio Refinería se reunieron en la casona de Juan Romero, un vecino del barrio, para darle vida a un club que en primera instancia denominaron “1 de Mayo” en honor al día de los Trabajadores. Dicho nombre tuvo una fugaz duración, ya que existía en la ciudad otro club llamado de igual forma. Por lo tanto, y siempre dentro de aquel 1912, la nueva institución paso a tomar para si el nombre de aquella Estación del Ferrocarril: “Embarcaderos Córdoba Rosario”.
Dentro de los históricos apellidos que le dieron vida y origen a la institución podemos mencionar a los señores Zenón Cabral, que luego fue el primer presidente, Julio Conde, Alvarez, Román, los hermanos Antuña, Delpino, Aragüez, Caballero y el anfitrión de aquella primera jornada, Juan Romero.
La sede del Club se ubicó en la calle Junín, entre Falucho y Rawson, mientras que la primera cancha encontró su lugar en Avellaneda y Gorriti, todo dentro del Barrio Refinería.
El 11 de Mayo de 1913 marca otra fecha histórica: Embarcaderos debuta en la Federación Rosarina de Foot-Ball, enfrentando al Club Brown de Santa Fe. Debut y triunfo para los de Refinería por 3 a 0. Aquel primer equipo formó con Dionisio Flores en el arco; Ernesto Marconi y Eugenio Bonmargini en la defensa; Bautista Trossero, Victorino Revilla y Juan Aragüez en la línea media; Antonio Olmo, Julio Conde, Juan Molina, Manuel Antuña y Ennis Hayes, conformando el quinteto de ofensiva.
De Embarcaderos a Nacional
En 1915 “Club Atlético Nacional” fue el nuevo nombre que tomó Embarcaderos, y justamente como Nacional es que comenzó a hacerse conocido en el fútbol argentino. De aquella época surgieron grandes jugadores que luego triunfaron en el fútbol grande de nuestro país, llegando algunos a vestir la camiseta de la selección Nacional: Manuel “Lolo” Aragüez triunfó en Chacarita y tuvo el honor se ser convocado para defender los colores de la Selección jugando para Nacional, Juan Andrés Marvezzi en Tigre y la Selección, Federico Monestés en Boca y Evaristo Barrera en Racing y en la Selección.
Pero los más memoriosos de aquella época recuerdan un nombre: Silvestre Conti, máximo exponente de aquellos tiempos, quien siempre defendió los colores de nuestra camiseta.
La Copa Becar Varela – Presencia del Club Atlético Nacional
La “ II Copa de Honor Sr. Becar Varela” se disputó en el año 1933. Era uno de los Torneos Internacionales más importantes del Río de la Plata en el que participaban equipos de Argentina y Uruguay. Lo disputaban 8 equipos de la “Liga Argentina de Football” de Buenos Aires, 2 equipos de la “Liga Rosarina” y 1 equipo de la “Liga Santafesina de Football”, 1 de la “Liga Cordobesa de Football” y 4 equipos uruguayos. Todos los equipos debían clasificar, ya que dicho torneo no era por invitación.
Por la Liga porteña clasificaron: Independiente, Racing, Atlanta, Estudiantes de La Plata, Tigre, Ferrocarril Oeste, Velez Sarsfield y Platense. Gimnasia y Esgrima de Santa Fe representó a la Liga de esa ciudad, Belgrano a la de Córdoba, mientras que por Uruguay clasificaron nuestro “tocayo”, el Nacional de Montevideo como campeón uruguayo, Peñarol como sub-campeón, y Defensor y Sud América como los ganadores del “Torneo Reducido de 1933”.
En la liga Rosarina se disputó el “Torneo Selección”, entre los 6 primeros clasificados del Torneo de 1933, avanzando los 2 primeros del “Torneo Selección” a la ronda final de la “Becar Varela”.
Nacional enfrentó en la primera fecha jugada el 12 de Noviembre a Central Córdoba, cayendo derrotado por 4 a 1. La fecha siguiente venció a Belgrano (equipo ya desaparecido) por 2 a 1 en cancha de Gimnasia y Esgrima de Rosario. La tercera fecha jugada el 26 del mismo mes nos encontró triunfadores por 3 a 1 sobre Rosario Central. Tiro Federal fue el rival de la cuarta fecha, empatando en 2 goles. La última fecha de aquel “Torneo Selección” nos encontró enfrentando a Newell´s, y logrando una contundente victoria por 4 a 0.
De esta forma, con 3 victorias, 1 empate y 1 derrota, Nacional clasificaba para jugar aquella Copa Internacional de 1933, junto con los equipos más importantes de nuestro país y del Uruguay. El día 7 de Enero de 1934 en la cancha de Newell´s enfrentamos a Racing Club, perdiendo por 3 a 2, quedando en la memoria de los viejos hinchas de Nacional aquel paso histórico por un Torneo de la importancia que tenía la Copa Becar Varela.
Un hecho curioso ocurre en 1938, cuando toda la delantera de Nacional es transferida al finalizar el torneo: Dellavedova pasó a Colón, Casagrande a Tigre, Casán a Chacarita, Kajel a Tigre y Rosendo a Banfield.
De Nacional a Argentino
Quedaba todavía un cambio de nombre en la historia del club. Este último no surgió de la decisión de los socios o simpatizantes, sino que fue impuesto por un decreto del gobierno de Agustín P. Justo, que en 1935 estableció el uso de la palabra “Nacional” solamente para el ámbito del Estado, por lo que nuestra institución pasó a denominarse “Club Atlético Argentino”, tal como en la actualidad.
La historia de un Apodo
Muchos se preguntan porque “Salaitos” y la respuesta es bastante pintoresca: José Pernía era un español que había llegado con su familia a la Argentina, instalándose en la ciudad de Rosario. Se ganaba la vida como vendedor ambulante de alimentos, hasta que un día llegó a Argentino y casi sin proponérselo fue el autor de nuestro apodo. Resulta que don José vendía lupines en la cancha al grito de “A LOS ALTRAMUCES!!...SALAITOS LOS TENGO, SALAÍTOS”...aquel “saladitos” dicho por un español en la forma de “Salaitos” quedo para siempre como la forma más cariñosa de denominación de nuestro club.
La llegada al fútbol grande
El club había mudado su estadio a las calles Gorriti e Iguazú, en pleno Barrio Industrial, dejando su lugar en Refinería. La competencia en la Asociación Rosarina había caído en su interés ya que tanto Rosario Central como Newell´s habían ingresado en 1939 a jugar los torneos de la Asociación del Fútbol Argentino. Es por ello que en 1943 el recordado presidente Don José Martín Olaeta decide inscribir a nuestra institución en la AFA, en la denominada “Segunda de Ascenso”. Pero grande fue la sorpresa de los dirigentes cuando los enviados de la AFA para la inspección del estadio no aprobaron el mismo, por lo que el debut de Argentino debió postergarse un año. Don Olaeta se hizo cargo de la situación: salió a comprar el terreno para la construcción de un estadio que contara con las demandas de la AFA. Tanto el terreno como la construcción fue costeada íntegramente por Don José, a quien familiarmente conocían como “Pepe”. Fue en la esquina de la Avenida Sorrento y Roma (hoy Víctor Mercante) donde se levantó la nueva cancha. Y un nuevo barrio en la vida de Argentino: “Barrio Sorrento” y más recientemente denominado “Barrio Sarmiento”. A pesar del compromiso asumido por las Comisiones Directivas de devolverle el dinero a la familia Olaeta, esto nunca ocurrió, pero sus descendientes en la década del 80 cumplieron con el sueño de Don José, resignando el cobro de lo que legítimamente les correspondía, y dejando como propiedad del club dichos terrenos. Es por ello que nuestro estadio, como no podía ser de otra forma, lleva el nombre de “José Martín Olaeta”.
Finalmente en 1944 se produce el debut en los Torneos de la AFA. De aquel equipo vale la pena recordar su delantera: Negro, Trinchieri, Scassa, Vidal y Amodeo. Al año siguiente, en 1945, Argentino se quedó con el segundo puesto, quedando a un paso de ascender a la máxima categoría.
En 1950 una decisión de la AFA produce una reestructuración en los torneos de ascenso, haciendo descender a la Primera C a varios equipos, entre ellos los 3 de Rosario: Argentino, Tiro Federal y Central Córdoba.
1961 – 1970: Años sin Fútbol
El campeonato de 1961 lo encontró a Argentino antepenúltimo al finalizar el torneo, con 23 puntos en 34 partidos disputados. Era época muy difícil para el club, básicamente desde lo económico, por lo que la dirigencia de aquellos años decidió desafiliarse de los torneos organizados por la AFA (debido principalmente a que el club local le tenía que garantizar una suma fija de dinero al equipo visitante), decisión que duró hasta 1970, en donde Argentino volvió a participar de los campeonatos oficiales.
Es de destacar la importante campaña realizada en el año 1971, donde Argentino fue un permanente protagonista de aquella competencia. El torneo se lo adjudicó Tigre, Almagro fue el segundo y Argentino tercero, aventajando a Central Córdoba que terminó cuarto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario